martes, 29 de abril de 2014

LOS 10 MEJORES BRASIL EN EL MEDIO


El primer restaurante Latino americano en el puesto cinco, gran éxito para los españoles que coloca tres entre los diez mejores del mundo según los Oscar de la Gastronomia que da la revista londinense "Restaurant." El Celler cedió su primer lugar a Noma no deja de ser una mini restructuración de la lista donde evidencia la supremacía de la cocina española. Ojo al dato ni un francés entre los diez primeros.

1. Noma (Copenhague, Dinamarca)
2. El Celler de Can Roca (Girona)
3. Osteria Francescana (Modena, Italia)
4. Eleven Madison Park (NYC)
5. Dinner (Londres)
6. Mugaritz (Rentería)
7. DOM (Sao Paulo)
8. Arzak (San Sebastián)
9. Alinea (Chicago)
10. The Ledbury (Londres)


El n° 1 Noma es un restaurante en un almacén rehabilitado del puerto de Copenhague, en la zona de Christianhavn, es un espacio creado por René Redzepi. Noma ofrece al cliente un menú único de 20 platos, a un precio de 1.600 coronas danesas (unos 215 euros), con IVA y sin bebidas. Si se añade el maridaje de vinos, el precio sube 1.000 coronas (134 euros) más. Para reservar mesa, el restaurante va abriendo su sistema con dos o tres meses de antelación. Ahora mismo, para reservar más allá del 31 de mayo, hay que esperar al día del próximo mes 

miércoles, 9 de abril de 2014

LOS NUEVOS INVENTOS MEJORAN LA SOCIEDAD


ALMO.- Suiza 09 Abril 2014.- La Feria Internacional de Inventores trae inventos curiosos y prometedores. Participan 789 inventores de 46 países. Hay casas ‘instantáneas’ y una pelota que modifica las ondas wifi.

La cuadragésima edición del Salón de los Inventos o Feria Internacional de los Inventores abrió en Ginebra con un guiño al medioambiente, donde los productos ecológicos, como bicicletas y coches ultraligeros propulsados por energía solar, son los protagonistas.

Desde Francia llegó un pequeño coche de 160 kilos de peso, con dos motores eléctricos que se alimentan con la energía solar que se capta a través de un panel que cubre todo el techo del coche. La bicicleta HIS-Green E-Bike incorpora un pequeño panel solar situado sobre la rueda trasera, y puede ir generando energía mientras se pedalea. La fabricó la Universidad de Ciencia y Tecnología de Yunlin (Taiwán); otra bicicleta alemana requiere del uso de todo el cuerpo, porque posee dos pares de pedales: los clásicos y otros en el manillar.

Contra el dañino wifi
Se puede contemplar una bola de cristal que tiene la característica de convertir las ondas de wifi en ondas lineales no nocivas para el cuerpo humano, según explicó el artífice de este invento, Jacques Surbeck. No interfiere con el funcionamiento de internet.

Entre los inventos más llamativos se encuentra una casa de poliestileno capaz de construirse en quince minutos, y que según explicó su inventor "puede ser muy útil a la hora de gestionar catástrofes humanitarias".

La innovación consiste en una máquina en la que se introduce poliestileno, y que en 15 minutos logra producir una vivienda amplia y rígida, más o menos de la altura de dos personas.

Un paracaídas para aviones, un arnés que permite utilizar un paraguas sin sujetarlo con las manos, una diadema que, según sus inventores, elimina el dolor de cabeza, un cepillo que aplica medicinas y un zapato con tacos regulables son algunas invenciones

Después de soñarlo, a conseguir dinero
La mayoría de los participantes busca presentar sus proyectos para llamar la atención de alguien que se interese por financiar su desarrollo o producción comercial o por comprar la patente.

Los únicos representantes de Latinoamérica en la feria son dos inventos peruanos, un reactor que al superar los 5.000 grados de temperatura hace posible desintegrar los desechos sólidos orgánicos y evitar su diseminación en el medioambiente, desarrollado por Fernando Valencia Amador, y un equipo electrónico que aumenta la fiabilidad del diagnóstico de enfermedades como la tuberculosis, la gonorrea y la faringitis, presentado por la Universidad Católica de Perú.


Muchos esperan hacer el negocio de su vida, como ocurrió el año pasado con un participante francés que presentó un sistema para secar cascos de bicicleta y motos. Con los 70.000 euros que recibió como premio, montó un negocio exitoso que continúa hasta hoy.

lunes, 7 de abril de 2014

El secreto de las construcciones antisísmicas de Chile


El norte de Chile se remeció este martes con un fuerte terremoto y, sin embargo, la destrucción que produjo en la infraestructura fue bastante menor en relación a su magnitud: 8,2 grados en la escala de Richter.

Las imágenes del palacio presidencial de Haití desplomado después del terremoto de 2012 o, más atrás, de Ciudad de México hecha ruinas en 1985 llevan a preguntarse cómo es posible que en Chile eso no ocurra cuando vive sismos más fuertes. O al menos no en esas proporciones.

La respuesta es clara: hormigón armado, disipadores de energía y estudios de suelo exigidos por una normativa muy estricta, que con muy pocas excepciones suele cumplirse.

En el "país más sísmico del mundo" rara vez se desploma un edificio.

En el terremoto del martes murieron seis personas, solo una por aplastamiento.Y en el fuerte sismo de 2010, en el que perdieron la vida más de 500 personas, la mayoría de las muertes fueron causadas por el tsunami que le siguió.

En Alto Hospicio, una de las localidades más afectadas por el sismo del martes, el municipio estima que unas 2.000 viviendas presentan daños estructurales de distinta gravedad. Al menos un 60% son viviendas sociales, cita el diario chileno La Tercera.

"La norma asegura que en Chile las estructuras mantengan una resistencia tal que permitan salvar vidas humanas, pero no obliga a que no sufran daños” arquitecto Jaime Díaz, profesor de la Universidad de Chile.

¿Cómo se hace?

Las normas de construcción son fundamentales. Exigen uso de materiales y estudios que encarecen mucho la construcción, y aun así, como se demuestra sismo tras sismo, parecen respetarse.

"Es impensable construir, por lo menos en zonas urbanas, sin atender al cuerpo normativo legal” el presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Sebastián Gray.

"Chile ha sufrido terremotos tan devastadores que también eso, de alguna manera, impacta en la conciencia colectiva en el sentido de que más vale cumplir ciertas normas", agrega.

Los expertos coinciden en que una clave está en la estructura de hormigón armado y acero, suficientemente flexible y resistente para dejar que el edificio se mueva, se balancee y no se caiga.

El arquitecto Díaz explica que las construcciones modernas, además tienden "a incorporar elementos como los aisladores y los disipadores sísmicos que permiten que el movimiento de la tierra no se transmita al edificio y, si se transmite, que esa energía sea absorbida".

"En el fondo, el terremoto es una cantidad enorme de energía que se traspasa a las construcciones. Si no tiene modo de ser disipada, termina destruyendo todas las estructuras", precisa.

Otro elemento crucial es el estudio del suelo para que los cimientos sean los adecuados. "A cada tipo de suelo corresponde un cálculo específico para el tamaño, forma, profundidad y resistencia de las fundaciones", explica Gray.

"Es un análisis muy especializado que garantiza la estabilidad del edificio", agrega.

Iquique

Las normas chilenas prevén tres tipos de terremotos en función de su intensidad.
Para los "moderados", las construcciones deben estar preparadas para moverse y volver a la posición original sin daños. En los "fuertes", como el del martes, se aceptan pequeñas fisuras y deformaciones, a lo sumo.

Finalmente está el terremoto "severo", como el de 2010, el quinto terremoto más fuerte del que se tiene registro, que aunque hará daños de consideración que tal vez no se pueda reparar, no causará un colapso.

Los peores de los últimos años fueron el del Chillán de 1939 (grado 8,2), que dejó más de 5.000 muertos; el de Valdivia de 1960, con magnitud 9,5, el más potente registrado en la historia y que dejó casi 2.000 muertos; el de Algarrobo de 1985 (7,8) cuyo balance de víctimas fue 180. Y el de 2010, de magnitud 8,8 dejó más de 500 fallecidos.

A la lista hay que añadir el del martes, que se sintió con gran intensidad en la ciudad Iquique, donde la arquitecta Godeliver Arriagada, encargada regional de planificación para el ministerio de Vivienda y Urbanismo dijo que "no se desplomó ningún edificio".

Según Arriagada, después de una revisión preliminar de los daños y antes de las inspecciones en profundidad que requiere el caso, hay algunos edificios con su estructura afectada pero son de construcción anterior a 1985.

"Hay que salir a inspeccionar y ver el resultado, pero diría que el 98% de las construcciones en Iquique están paradas y están bien (…). Lo que hay que ver es el interior, como Alto Hospicio, que no sabemos qué pasó porque la carretera está cortada".

Aprender de cada terremoto

Arriagada explica que la normativa sísmica es revisada constantemente, en especial después de un gran evento. El terremoto de 1985 llevó a publicar una estricta regulación que fue puesta al día y profundizada en 1996, 2009 y también en 2010.

El ingeniero Ricardo Guendelman, experto en análisis sísmico de edificios, explica que tras cada terremoto se estudia lo que no ha funcionado y lo que requiere mejoras.

"Si un edificio se dañó de consideración y al de al lado no le pasó nada, es porque algo falló", comenta. "Cumple la normativa en el sentido de no haberse caído, pero un perito debe determinar por qué se dañó, si es que estaba mal calculado".

En concreto, en 2010, "todo lo que mostró algún tipo de falla, se estudió través de juntas de ingenieros, mecánicos del suelo y toda la gente relacionada con la construcción", afirma Guendelman.

Con todo, los expertos se muestran confiados en que las más modernas construcciones de Chile están preparadas para resistir lo que pueda venir, salvo que se trate de un cataclismo de magnitud superior a 9 y mucha intensidad por la cercanía.


Eso deja a Chile como un país construido a prueba de terremotos y hace preguntarse por qué en todo el mundo no es igual. Para responder, un indicio: es muy caro. Fuente BBC

martes, 1 de abril de 2014

"La violencia social y el delito son frutos de la desigualdad" Roxana Kreimer


ALMO .- "No es la pobreza, la falta de educación o el desempleo lo que determina el mayor o menor grado de inseguridad en los países, sino la desigualdad social. Las sociedades de consumo proponen, en lo formal, las mismas metas para todos, pero, en la práctica, sólo algunos las pueden alcanzar. La frustración, la violencia y el delito son los frutos de la desigualdad", dice Roxana Kreimer.

La conclusión es el resultado de un estudio desarrollado por esta licenciada en Filosofía y doctora en Ciencias Sociales sobre las causas de delito violento en las sociedades democráticas, una investigación que reúne trabajos de distintos investigadores en el mundo -entre ellos, economistas del Banco Mundial- y cuyas conclusiones y recomendaciones fueron recientemente expuestas en el Senado de la Nación ante legisladores de distintas extracciones políticas. Kreimer, que llevó a cabo su investigación sobre la base de estadísticas que abarcan a unos 40 países, incluida la Argentina, señala: "Una verdadera obsesión en los asaltos violentos es el robo de las zapatillas de marca, que cuestan entre un tercio y un cincuenta por ciento del salario mínimo. Es decir, no se trata simplemente de arrebatar un par de zapatillas, sino de robar una porción de prestigio social".

Kreimer, de 49 años, tiene varios libros publicados. El sentido de la vida (2008) es el último.

-Usted dice que es la desigualdad, y no la pobreza, lo que genera el delito. Entonces, ¿en un país en el que fuéramos todos pobres se acabaría el problema de la inseguridad?

-Bueno, a grandes rasgos, es así. En contextos tradicionalmente pobres, la miseria no genera delitos, ya que no hay una gran distancia entre lo que una persona desea y lo que posee. No podrían aspirar a otra forma de vida sencillamente porque no la conocerían, además de que no habría a quien robarle. Desde ya que la inequidad no es la única variable que produce violencia social, pero sí es la más influyente. Pero cuidado: se trata de la inequidad dentro del contexto de una democracia occidental, que, en teoría, propone un mismo ideal de vida para todos, pero que, en la práctica, permite sólo a unos pocos aspirar a esas oportunidades.

-¿Por qué ha crecido tanto la violencia de los delincuentes?

-Tenemos que recordar que los jóvenes que hoy delinquen crecieron en la década del 90. Vivieron privaciones en la infancia mientras observaban el ascenso de otros grupos sociales. En el acto delictivo, están presentes el resentimiento contra la cultura convencional y el deseo de alcanzar estándares de consumo y de reconocimiento. El clientelismo también hizo lo suyo, porque el hecho de darles planes sociales a algunos y a otros no en la villa contribuyó a aumentar el resentimiento. Por eso, no cualquier plan social sirve para contener la criminalidad.

-¿Y cómo sabe que es la inequidad, y no otra variable, la que más influye sobre la producción de violencia social?

-En mi estudio, tomo, en 2004, países con bajos índices de desigualdad, y allí vemos que Finlandia o Suiza, los más equitativos, son también los más seguros. Y al revés: en El Salvador o en Venezuela, en donde hay mayor inequidad, también hay mayor violencia social.

-¿Y en la Argentina cómo estamos?

-Con la recuperación económica, entre 2001 y 2005, la brecha de desigualdad se acotó un poco y la tasa de criminalidad descendió. Ahora, después de 2007, la inequidad volvió a aumentar y, con ella, presumimos que lo hizo la inseguridad. Pero la falta de estadísticas confiables complica, efectivamente, el diagnóstico y la elaboración de políticas públicas

-¿Qué soluciones les propuso a los senadores?

-Entre las propuestas, incluí un Instituto de Asignación de Empleos dirigido a los sectores más vulnerables. Y, también, un ingreso básico ciudadano, promulgado mediante una ley nacional, que garantice mínimamente la vida. Eso acabaría con el clientelismo.

-Le aviso que va a cosechar críticas y le anticipo su contenido: si hay un ingreso universal, la gente no va a querer trabajar.

-Ese es un prejuicio. La gente no sólo trabaja por dinero, sino porque hace a su identidad, para socializar, para sentirse útil. Es una medida que se está aplicando con éxito en países tan disímiles como Alaska, Brasil, Canadá, Holanda o Sudáfrica. También me parece muy importante que la escuela incluya una educación para la vida. Que enseñe el valor de la no violencia en la resolución de conflictos y el de la templanza.

martes, 25 de marzo de 2014

LA BRASILEÑA RIZZO LA MEJOR COCINERA DEL MUNDO


La brasileña Helena Rizzo, titular del restaurante Maní en Sao Paulo (Brasil) junto con su esposo Daniel Redondo, es la ganadora del premio Veuve Clicquot 2014 a la mejor chef femenina del mundo, informó hoy la revista "Restaurant".

Rizzo, que se formó en el gerundense El Celler de Can Roca -actual mejor restaurante del mundo-, donde conoció a su marido, ya fue elegida el año pasado mejor chef femenina de América Latina, en la inauguración de la versión latinoamericana de los premios a Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo que concede "Restaurant".

La joven cocinera, que lleva veinte años en la profesión tras ejercer de modelo para pagarse sus estudios, será homenajeada en la ceremonia de entrega de los galardones a los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, que se celebrará el 28 de abril en Londres.

Rizzo (Porto Alegre, 1978), que empezó en la cocina a tiempo parcial en combinación con su empleo de modelo, trabajó en Brasil con grandes de los fogones como Emmanuel Bassoleil, Luciano Boseggia y Neka Barreto, y pasó dos años como jefa de cocina de Na Mata Café, en Sao Paulo.

Posteriormente, vivió temporadas en Italia y España, donde tuvo la ocasión de trabajar en la cocina de El Celler de Can Roca, que hoy ocupa el primer puesto de la lista de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo.
Durante esa época, conoció a su futuro marido y compañero de cocina, el chef Daniel Redondo, con quien ahora regenta Maní en Brasil.

Rizzo retornó a Sao Paulo en 2004 y Redondo le siguió en 2005, un año antes de que Maní abriera sus puertas en el Jardim Paulistano, con una propuesta culinaria a dúo donde impera el respeto a las prácticas e ingredientes culinarios tradicionales de Brasil trabajados con técnicas modernas e influencia española.

Según ha destacado "Restaurant", un plato que personifica la cocina de Rizzo es su versión de las clásicas Mandiocas brasileñas, horneadas y servidas con espuma de tucupi, leche de coco y aceite de trufa blanca.
Al comunicársele el premio, la chef dijo que es un reconocimiento a su trabajo y al de todo su equipo.

"No soy, ni nunca he pretendido ser, 'la mejor chef femenina del mundo', esta es una decisión difícil de tomar -afirmó-. Cada uno de nosotros puede ser el mejor en una situación particular, en un momento dado, a los ojos de una determinada persona".

"¡Por supuesto, me siento muy feliz y honrada de recibir este premio y estoy agradecida por ello!", subrayó.
Rizzo deseó que "este premio haga que el mundo gastronómico esté atento a la obra de las chefs y de las cocinas maravillosas que hay en Brasil".

Por su parte, Joan Roca, de El Celler de Can Roca, dijo de la brasileña que "tiene talento, sensibilidad y pasión".

"Es auténtica y fiel a sus raíces", declaró.

Según "Restaurant", Rizzo se une a un grupo excepcional de mujeres con talento que incluye a Elena Arzak, de Arzak, en España; Anne-Sophie Pic, de la Maison Pic, en Francia; y la ganadora del año pasado, Nadia Santini, de Dal Pescatore, en la campiña italiana.

Está previsto que este año Helena Rizzo publique su primer libro de cocina y abra su segundo restaurante.

El restaurante Maní entró a la lista de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo por primera vez en el año 2013, en el puesto número 46.

lunes, 24 de marzo de 2014

Buscan neutralizar la defensa de la libertad de expresión en América Latina


ALMO 24 de MARZO 2014.- En la segunda mitad de este año culmina la excelente gestión de la valiente abogada colombiana Catalina Botero Marino como "Relatora Especial para la Libertad de Expresión" de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que funciona en el ámbito de la OEA.

Ella supo enfrentar -desde la verdad y el respeto recíproco- a los regímenes autoritarios de Venezuela y Ecuador cuando ambos decidieran desembozadamente restringir severamente la libertad de expresión e información en sus respectivos países. La actitud y el coraje de Catalina Botero Marino dejaron al descubierto lo que estaba pasando y la clara deriva autoritaria de la que esas restricciones formaban parte. Por ello será recordada como defensora incorruptible de la libertad.

 Precisamente por esa misma razón, la izquierda regional ha puesto ahora -sincronizadamente- en marcha una estrategia para evitar que eso se repita. Ella es simple. Consiste en presentar toda suerte de candidatos para reemplazar a Catalina Botero Marino con personas con una visión absolutamente distinta de la suya acerca de la libertad de expresión. Más complaciente con la que, por ejemplo, tienen Nicolás Maduro y Rafael Correa, quienes son obviamente partidarios de limitar -de muy distintas maneras- esas libertades, según surge evidente de las duras realidades que, precisamente en este capítulo de la libertad, viven sus respectivos países.

 De esa manera procuran asegurarse que -en el futuro inmediato, al menos- no habrá episodios notables de defensa de esas libertades esenciales como aquellos que en su momento protagonizara Catalina Botero Marino, al salir en su defensa como correspondía a su delicada misión.

 Uno de los casos preocupantes es, por ejemplo, el de uno de los candidatos argentinos para suceder a Catalina Botero Marino. Cuyos antecedentes sugieren un sesgo político bien notorio en este tema, sesgo que evidencia un compromiso diferente al de Catalina Botero Marino con las libertades de expresión e información.

Se trata de un hombre con interesantes antecedentes profesionales en el capítulo de la defensa de las libertades esenciales. Hablamos de Damián Loreti. Con todo respeto, tenido como uno de los ideólogos de la controvertida “Ley de Medios” que fuera impulsada por el kirchnerismo en la República Argentina. Y, según algunos, uno de los artífices, entonces, de su política general en materia de medios.

 Actuó, por ejemplo, como uno de los “Amicus curiae” ofrecidos por el kirchnerismo en la audiencia pública sobre la “Ley de Medios” que en su momento fuera convocada por la Corte Suprema de la República Argentina, el 28 de agosto de 2012. Participó, asimismo, en la redacción de la demanda entablada para tratar de derogar la oportuna “Ley de Defensa de la Libertad de Expresión de la Ciudad de Buenos Aires” del 2013, acción que, recordemos, no resultó exitosa.


Sería preferible que los candidatos a reemplazar a Catalina Botero Marino sean independientes e imparciales, políticamente. No militantes. Su único compromiso -indispensable e ineludible- debería ser con la libertad de expresión e información. Sin que ataduras partidarias o ideológicas limiten esa condición absolutamente esencial que la grave responsabilidad del cargo de “Relator Especial para la Libertad de Expresión” requiere. Porque se trata de defender la libertad de prensa e información, no de condicionarla.

viernes, 21 de marzo de 2014

La gestión de los datos, ¿el nuevo motor del cambio social?


ALMO.- 21 de Marzo de 2014.- ¿Se puede predecir el comportamiento de una ciudad? Éste es el objetivo del Social Physics, un enfoque nacido en el MIT que utiliza las tecnologías digitales para buscar un enfoque cuantitativo sobre la naturaleza y las consecuencias de las interacciones sociales humanas. Desde 2001, el Laboratorio de 'Human Dynamics' del MIT Media Lab estudia todo un rango de relaciones: desde las más pequeñas, como las citas 'rápidas', o las más grandes, como ciudades enteras.

El director del laboratorio, Alex Sandy Pentland, afirma que la proliferación de datos procedentes de los sensores de los móviles, así como las nuevas herramientas matemáticas de análisis están convirtiendo en realidad obtener rigor cuantitativo en las relaciones sociales. En su libro Social Physics: How Good Ideas Spread - The Lessons from a New Science (Social Physics: Cómo se extienden las buenas ideas - Lecciones desde una nueva ciencia), el profesor defiende que «tenemos datos suficientes para coger todas las teorías sobre las personas y hacerlas cuantitativas. Y cuando lo hacen, encuentras que hay una serie de principios que se repiten en el 80% o el 90% de los casos».

El 'Social Physics' se nutre de muchas ciencias, como las matemáticas

Las smart cities, el marketing o incluso el urbanismo pueden beneficiarse de lleno por este enfoque científico. El problema es que todavía no es una realidad. «Si predecir el comportamiento de una persona es difícil, aún lo es más hacerlo de un grupo», afirma Raúl Arrabales, director de Ingeniería del Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital (U-tad). El big data tiene mucho que decir en este campo, aunque el Social Physics se nutre tanto de datos de grandes grupos como de más pequeños, como una pareja. Su objetivo es obtener conclusiones sobre «cómo toman las personas decisiones», por eso, la clave es la «analítica», destaca Arrabales. «Existe un gran interés por tener una base científica del comportamiento humano con el fin último de predecir el comportamiento de un grupo social». Pero éste trabajo es «muy complejo porque no existe una ciencia detrás». El Social Physics se nutre de muchas ciencias como las Matemáticas, un caso el que sí que está demostrado su resultado.

El problema es que cuando se trata de comportamientos sociales, las entradas que procesan los algoritmos son multifactoriales. «Las personas tomamos decisiones influenciados por otras, principalmente por nuestra red de confianza», señala. Social Physics tiene que tener en cuenta a los prescriptores de cada grupo social. Arrabales ejemplifica: «si estudiamos una clase de instituto para influir en su decisión de compra, aunque tengamos los mejores algoritmos, no obtendremos conclusiones válidas si no tenemos en consideración quién es el alumno más popular, porque el resto basará sus decisiones en éste». Las nuevas tecnologías están facilitando este trabajo. «Ya no hace falta ponerle un microchip a nadie, todos llevamos teléfonos móviles que nos geolocalizan y ofrecen información sobre nosotros». La minería de opiniones, que es un avance de la minería de datos, permite cruzar datos y conocer a las personas que más influencia o reputación tienen en una comunidad. Pero no es tan sencillo. Como automáticamente es muy complicado obtener esa información, las grandes empresas como Amazon o Google han recurrido a lo ellos llaman la Inteligencia Artificial Artificial (IAA). ¿Qué es esto? Se trata de aprovechar el crowdsourcing para reclutar a humanos y que sirvan como sensores o actuadores. Las empresas ofrecen un incentivo a los usuarios para que les envíen la información que necesitan procesar. Un ejemplo: «Google resuelve bien las búsquedas de texto, pero no tanto de imágenes y vídeo. Sus técnicas de Inteligencia Artificial (IA) no funcionan bien en el análisis de vídeos, así que ofrece a los usuarios un juego para que describan las imágenes que ven». Resultado: usa la gamificación para que los humanos realicen una tarea propia de la IA. Arrabales detecta un problema en esta técnica de IAA.

Las empresas ya utilizan a los humanos como sensores para hacer sus análisis

Una de las grandes áreas donde pretende impactar el Social Physics es el desarrollo urbanístico, lo que se conoce como Urban Metabolism. La idea es levantar nuevos barrios, o incluso ciudades, basándose en el comportamiento social. Pero aquí entra en juego, de nuevo, la influencia del observador en el entorno. «¿Cómo sabemos que no hemos influido en los hábitos deportivos de los vecinos si creamos un barrio con más parques o zonas para correr?». La respuesta la vuelve a tener la ciencia. «Deberíamos crear dos grupos equivalentes y hacer una predicción en uno de ellos, desarrollar dos zonas urbanísticas y ver si hemos influido», dice Arrabales.

El director de Ingeniería de la U-tad se muestra convencido de que el futuro de la sociedad pasa por la «coevolución». Este planteamiento comprende que la evolución de la tecnología influye en la evolución de la sociedad. Por ejemplo, hace cuatro años nadie tenía un smartphone y menos aún con tarifa plana de internet móvil. Hoy, es una realidad. Arrabales cree que, en los próximos cuatro años, el internet de las cosas formará parte del día a día de las sociedades avanzadas. Y esta tecnología impactará de lleno en el comportamiento social. «Estas iniciativas que tomamos para evolucionar están influyendo en nuestra forma de actuar, cada vez que llegue una tecnología nueva, cambiará nuestro comportamiento». El Social Physics actualmente muestra una visión fragmentada de este comportamiento. «Existe un gap muy grande. Hay un salto conceptual de un caso específico a una ciudad o sociedad completa, esto es otro nivel que requiere integrar muchos aspectos que ahora mismo no se están incluyendo».

Mentes abiertas

Dentro del Proyecto Internet del Futuro auspiciado por la Unión Europea, los 27 han aprobado la tercera fase del proyecto FI-Ware, una 'nube' abierta que sirve de plataforma para la creación de nuevas aplicaciones destinadas a mejorar la vida en las ciudades y que pretende desbancar a Amazon o Google. «La tecnología hoy en día permite un tratamiento abierto de los datos. Respetando los niveles de seguridad y privacidad, permiten que sean explotados por múltiples agentes y que den lugar a la creación de ecosistemas tecnológicos», explica Javier Olaizola, responsable de Sector Público de IBM GBS en España. «Es necesario involucrar al ciudadano como parte activa en la gestión de los servicios», añade. Además, la UE también desarrolla el proyecto Rethink Big, una hoja de ruta para el liderazgo europeo en big data que tratará de aunar los intereses de productores y consumidores de macrodatos y que cuenta con el apoyo de la Politécnica de Madrid y el Centro de Supercomputación de Barcelona.

Formación abierta y masiva


A medio camino entre el marketing y la educación se encuentran los Mooc, cursos masivos, abiertos y online que han surgido en los entornos universitarios y que sirven de plataforma para que estudiantes de cualquier parte del mundo puedan formarse gracias a seminarios concretos de cuatro o seis semanas de duración. Los principales focos del conocimiento mundial se han apuntado a este novedoso instrumento que, a pesar de ser gratuito para el estudiante, reporta enormes beneficios a las escuelas al tener un repositorio de datos sobre perfiles de cualquier país.

Fuente: EL MUNDO