martes, 25 de marzo de 2014

LA BRASILEÑA RIZZO LA MEJOR COCINERA DEL MUNDO


La brasileña Helena Rizzo, titular del restaurante Maní en Sao Paulo (Brasil) junto con su esposo Daniel Redondo, es la ganadora del premio Veuve Clicquot 2014 a la mejor chef femenina del mundo, informó hoy la revista "Restaurant".

Rizzo, que se formó en el gerundense El Celler de Can Roca -actual mejor restaurante del mundo-, donde conoció a su marido, ya fue elegida el año pasado mejor chef femenina de América Latina, en la inauguración de la versión latinoamericana de los premios a Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo que concede "Restaurant".

La joven cocinera, que lleva veinte años en la profesión tras ejercer de modelo para pagarse sus estudios, será homenajeada en la ceremonia de entrega de los galardones a los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, que se celebrará el 28 de abril en Londres.

Rizzo (Porto Alegre, 1978), que empezó en la cocina a tiempo parcial en combinación con su empleo de modelo, trabajó en Brasil con grandes de los fogones como Emmanuel Bassoleil, Luciano Boseggia y Neka Barreto, y pasó dos años como jefa de cocina de Na Mata Café, en Sao Paulo.

Posteriormente, vivió temporadas en Italia y España, donde tuvo la ocasión de trabajar en la cocina de El Celler de Can Roca, que hoy ocupa el primer puesto de la lista de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo.
Durante esa época, conoció a su futuro marido y compañero de cocina, el chef Daniel Redondo, con quien ahora regenta Maní en Brasil.

Rizzo retornó a Sao Paulo en 2004 y Redondo le siguió en 2005, un año antes de que Maní abriera sus puertas en el Jardim Paulistano, con una propuesta culinaria a dúo donde impera el respeto a las prácticas e ingredientes culinarios tradicionales de Brasil trabajados con técnicas modernas e influencia española.

Según ha destacado "Restaurant", un plato que personifica la cocina de Rizzo es su versión de las clásicas Mandiocas brasileñas, horneadas y servidas con espuma de tucupi, leche de coco y aceite de trufa blanca.
Al comunicársele el premio, la chef dijo que es un reconocimiento a su trabajo y al de todo su equipo.

"No soy, ni nunca he pretendido ser, 'la mejor chef femenina del mundo', esta es una decisión difícil de tomar -afirmó-. Cada uno de nosotros puede ser el mejor en una situación particular, en un momento dado, a los ojos de una determinada persona".

"¡Por supuesto, me siento muy feliz y honrada de recibir este premio y estoy agradecida por ello!", subrayó.
Rizzo deseó que "este premio haga que el mundo gastronómico esté atento a la obra de las chefs y de las cocinas maravillosas que hay en Brasil".

Por su parte, Joan Roca, de El Celler de Can Roca, dijo de la brasileña que "tiene talento, sensibilidad y pasión".

"Es auténtica y fiel a sus raíces", declaró.

Según "Restaurant", Rizzo se une a un grupo excepcional de mujeres con talento que incluye a Elena Arzak, de Arzak, en España; Anne-Sophie Pic, de la Maison Pic, en Francia; y la ganadora del año pasado, Nadia Santini, de Dal Pescatore, en la campiña italiana.

Está previsto que este año Helena Rizzo publique su primer libro de cocina y abra su segundo restaurante.

El restaurante Maní entró a la lista de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo por primera vez en el año 2013, en el puesto número 46.

lunes, 24 de marzo de 2014

Buscan neutralizar la defensa de la libertad de expresión en América Latina


ALMO 24 de MARZO 2014.- En la segunda mitad de este año culmina la excelente gestión de la valiente abogada colombiana Catalina Botero Marino como "Relatora Especial para la Libertad de Expresión" de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que funciona en el ámbito de la OEA.

Ella supo enfrentar -desde la verdad y el respeto recíproco- a los regímenes autoritarios de Venezuela y Ecuador cuando ambos decidieran desembozadamente restringir severamente la libertad de expresión e información en sus respectivos países. La actitud y el coraje de Catalina Botero Marino dejaron al descubierto lo que estaba pasando y la clara deriva autoritaria de la que esas restricciones formaban parte. Por ello será recordada como defensora incorruptible de la libertad.

 Precisamente por esa misma razón, la izquierda regional ha puesto ahora -sincronizadamente- en marcha una estrategia para evitar que eso se repita. Ella es simple. Consiste en presentar toda suerte de candidatos para reemplazar a Catalina Botero Marino con personas con una visión absolutamente distinta de la suya acerca de la libertad de expresión. Más complaciente con la que, por ejemplo, tienen Nicolás Maduro y Rafael Correa, quienes son obviamente partidarios de limitar -de muy distintas maneras- esas libertades, según surge evidente de las duras realidades que, precisamente en este capítulo de la libertad, viven sus respectivos países.

 De esa manera procuran asegurarse que -en el futuro inmediato, al menos- no habrá episodios notables de defensa de esas libertades esenciales como aquellos que en su momento protagonizara Catalina Botero Marino, al salir en su defensa como correspondía a su delicada misión.

 Uno de los casos preocupantes es, por ejemplo, el de uno de los candidatos argentinos para suceder a Catalina Botero Marino. Cuyos antecedentes sugieren un sesgo político bien notorio en este tema, sesgo que evidencia un compromiso diferente al de Catalina Botero Marino con las libertades de expresión e información.

Se trata de un hombre con interesantes antecedentes profesionales en el capítulo de la defensa de las libertades esenciales. Hablamos de Damián Loreti. Con todo respeto, tenido como uno de los ideólogos de la controvertida “Ley de Medios” que fuera impulsada por el kirchnerismo en la República Argentina. Y, según algunos, uno de los artífices, entonces, de su política general en materia de medios.

 Actuó, por ejemplo, como uno de los “Amicus curiae” ofrecidos por el kirchnerismo en la audiencia pública sobre la “Ley de Medios” que en su momento fuera convocada por la Corte Suprema de la República Argentina, el 28 de agosto de 2012. Participó, asimismo, en la redacción de la demanda entablada para tratar de derogar la oportuna “Ley de Defensa de la Libertad de Expresión de la Ciudad de Buenos Aires” del 2013, acción que, recordemos, no resultó exitosa.


Sería preferible que los candidatos a reemplazar a Catalina Botero Marino sean independientes e imparciales, políticamente. No militantes. Su único compromiso -indispensable e ineludible- debería ser con la libertad de expresión e información. Sin que ataduras partidarias o ideológicas limiten esa condición absolutamente esencial que la grave responsabilidad del cargo de “Relator Especial para la Libertad de Expresión” requiere. Porque se trata de defender la libertad de prensa e información, no de condicionarla.

viernes, 21 de marzo de 2014

La gestión de los datos, ¿el nuevo motor del cambio social?


ALMO.- 21 de Marzo de 2014.- ¿Se puede predecir el comportamiento de una ciudad? Éste es el objetivo del Social Physics, un enfoque nacido en el MIT que utiliza las tecnologías digitales para buscar un enfoque cuantitativo sobre la naturaleza y las consecuencias de las interacciones sociales humanas. Desde 2001, el Laboratorio de 'Human Dynamics' del MIT Media Lab estudia todo un rango de relaciones: desde las más pequeñas, como las citas 'rápidas', o las más grandes, como ciudades enteras.

El director del laboratorio, Alex Sandy Pentland, afirma que la proliferación de datos procedentes de los sensores de los móviles, así como las nuevas herramientas matemáticas de análisis están convirtiendo en realidad obtener rigor cuantitativo en las relaciones sociales. En su libro Social Physics: How Good Ideas Spread - The Lessons from a New Science (Social Physics: Cómo se extienden las buenas ideas - Lecciones desde una nueva ciencia), el profesor defiende que «tenemos datos suficientes para coger todas las teorías sobre las personas y hacerlas cuantitativas. Y cuando lo hacen, encuentras que hay una serie de principios que se repiten en el 80% o el 90% de los casos».

El 'Social Physics' se nutre de muchas ciencias, como las matemáticas

Las smart cities, el marketing o incluso el urbanismo pueden beneficiarse de lleno por este enfoque científico. El problema es que todavía no es una realidad. «Si predecir el comportamiento de una persona es difícil, aún lo es más hacerlo de un grupo», afirma Raúl Arrabales, director de Ingeniería del Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital (U-tad). El big data tiene mucho que decir en este campo, aunque el Social Physics se nutre tanto de datos de grandes grupos como de más pequeños, como una pareja. Su objetivo es obtener conclusiones sobre «cómo toman las personas decisiones», por eso, la clave es la «analítica», destaca Arrabales. «Existe un gran interés por tener una base científica del comportamiento humano con el fin último de predecir el comportamiento de un grupo social». Pero éste trabajo es «muy complejo porque no existe una ciencia detrás». El Social Physics se nutre de muchas ciencias como las Matemáticas, un caso el que sí que está demostrado su resultado.

El problema es que cuando se trata de comportamientos sociales, las entradas que procesan los algoritmos son multifactoriales. «Las personas tomamos decisiones influenciados por otras, principalmente por nuestra red de confianza», señala. Social Physics tiene que tener en cuenta a los prescriptores de cada grupo social. Arrabales ejemplifica: «si estudiamos una clase de instituto para influir en su decisión de compra, aunque tengamos los mejores algoritmos, no obtendremos conclusiones válidas si no tenemos en consideración quién es el alumno más popular, porque el resto basará sus decisiones en éste». Las nuevas tecnologías están facilitando este trabajo. «Ya no hace falta ponerle un microchip a nadie, todos llevamos teléfonos móviles que nos geolocalizan y ofrecen información sobre nosotros». La minería de opiniones, que es un avance de la minería de datos, permite cruzar datos y conocer a las personas que más influencia o reputación tienen en una comunidad. Pero no es tan sencillo. Como automáticamente es muy complicado obtener esa información, las grandes empresas como Amazon o Google han recurrido a lo ellos llaman la Inteligencia Artificial Artificial (IAA). ¿Qué es esto? Se trata de aprovechar el crowdsourcing para reclutar a humanos y que sirvan como sensores o actuadores. Las empresas ofrecen un incentivo a los usuarios para que les envíen la información que necesitan procesar. Un ejemplo: «Google resuelve bien las búsquedas de texto, pero no tanto de imágenes y vídeo. Sus técnicas de Inteligencia Artificial (IA) no funcionan bien en el análisis de vídeos, así que ofrece a los usuarios un juego para que describan las imágenes que ven». Resultado: usa la gamificación para que los humanos realicen una tarea propia de la IA. Arrabales detecta un problema en esta técnica de IAA.

Las empresas ya utilizan a los humanos como sensores para hacer sus análisis

Una de las grandes áreas donde pretende impactar el Social Physics es el desarrollo urbanístico, lo que se conoce como Urban Metabolism. La idea es levantar nuevos barrios, o incluso ciudades, basándose en el comportamiento social. Pero aquí entra en juego, de nuevo, la influencia del observador en el entorno. «¿Cómo sabemos que no hemos influido en los hábitos deportivos de los vecinos si creamos un barrio con más parques o zonas para correr?». La respuesta la vuelve a tener la ciencia. «Deberíamos crear dos grupos equivalentes y hacer una predicción en uno de ellos, desarrollar dos zonas urbanísticas y ver si hemos influido», dice Arrabales.

El director de Ingeniería de la U-tad se muestra convencido de que el futuro de la sociedad pasa por la «coevolución». Este planteamiento comprende que la evolución de la tecnología influye en la evolución de la sociedad. Por ejemplo, hace cuatro años nadie tenía un smartphone y menos aún con tarifa plana de internet móvil. Hoy, es una realidad. Arrabales cree que, en los próximos cuatro años, el internet de las cosas formará parte del día a día de las sociedades avanzadas. Y esta tecnología impactará de lleno en el comportamiento social. «Estas iniciativas que tomamos para evolucionar están influyendo en nuestra forma de actuar, cada vez que llegue una tecnología nueva, cambiará nuestro comportamiento». El Social Physics actualmente muestra una visión fragmentada de este comportamiento. «Existe un gap muy grande. Hay un salto conceptual de un caso específico a una ciudad o sociedad completa, esto es otro nivel que requiere integrar muchos aspectos que ahora mismo no se están incluyendo».

Mentes abiertas

Dentro del Proyecto Internet del Futuro auspiciado por la Unión Europea, los 27 han aprobado la tercera fase del proyecto FI-Ware, una 'nube' abierta que sirve de plataforma para la creación de nuevas aplicaciones destinadas a mejorar la vida en las ciudades y que pretende desbancar a Amazon o Google. «La tecnología hoy en día permite un tratamiento abierto de los datos. Respetando los niveles de seguridad y privacidad, permiten que sean explotados por múltiples agentes y que den lugar a la creación de ecosistemas tecnológicos», explica Javier Olaizola, responsable de Sector Público de IBM GBS en España. «Es necesario involucrar al ciudadano como parte activa en la gestión de los servicios», añade. Además, la UE también desarrolla el proyecto Rethink Big, una hoja de ruta para el liderazgo europeo en big data que tratará de aunar los intereses de productores y consumidores de macrodatos y que cuenta con el apoyo de la Politécnica de Madrid y el Centro de Supercomputación de Barcelona.

Formación abierta y masiva


A medio camino entre el marketing y la educación se encuentran los Mooc, cursos masivos, abiertos y online que han surgido en los entornos universitarios y que sirven de plataforma para que estudiantes de cualquier parte del mundo puedan formarse gracias a seminarios concretos de cuatro o seis semanas de duración. Los principales focos del conocimiento mundial se han apuntado a este novedoso instrumento que, a pesar de ser gratuito para el estudiante, reporta enormes beneficios a las escuelas al tener un repositorio de datos sobre perfiles de cualquier país.

Fuente: EL MUNDO

jueves, 20 de marzo de 2014

ARGENTINA Y VENEZUELA LOS PAISES DONDE MAS ESPAÑOLES RESIDEN


La cifra de españoles por el mundo sigue aumentando. Unos se van porque aquí no encuentran trabajo. Otros, que obtuvieron la nacionalidad española tras varios viviendo aquí, regresan a su país natal. Los demás, descendientes de españoles, simplemente obtuvieron el pasaporte sin pasar por España, debido a la 'Ley de Nietos'. El caso es que España ya no es tierra de acogida, sino de escapada. Hay ya 2.058.048 españoles residentes en el extranjero.
La cifra ha aumentado un 6,6% en 2013, prácticamente lo mismo que subió el año anterior. Esto indica que, al menos, no se ha producido una estampida. El flujo de salidas es más o menos constante año tras año, según las estadísticas del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (Pere), que ha hecho públicas hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Además, hay que tener en cuenta que no todos los que se van forman parte de esa fuga de jóvenes nacidos en España de la que tanto se habla.
De esos 2.058.048 españoles que contabiliza el Pere, la inmensa mayoría -1.225.718- son inmigrantes que han obtenido la nacionalidad española y que han regresado a casa o han probado suerte en otros países y, también, descendientes de españoles que se han convertido en españoles. El 34,2% son españoles nacidos en España. Hay, por tanto, 702.734 españoles nacidos en España viviendo fuera.
Entre el 1 de enero de 2013 y el 1 de enero de 2014, se han inscrito 53.676 españoles nacidos en España. Esta es la cifra oficial con la que contamos para poder saber cuántos se han marchado. No están todos los que son porque el Pere se elabora a partir de las inscripciones voluntarias que se realizan en los consulados y no todos se apuntan. Suelen registrarse cuando tienen que votar o hacerse el pasaporte, pero no siempre lo hacen y, sobre todo, no siempre lo hacen en cuanto aterrizan en el país de acogida.
¿Y cuáles son los destinos favoritos? Los mayores incrementos se han producido en Asia (12,26%) y en América (un 7,2%). Destacan Ecuador, Colombia y Perú, donde se han producido los mayores incrementos. Estos países son los elegidos por los inmigrantes nacionalizados españoles para retornar.
También destacan mucho las subidas registradas en Argentina y Cuba, que corresponden claramente a las solicitudes de nacionalización tramitadas durante 2013 en aplicación de la 'Ley de Nietos'.
En cualquier caso, los países donde más españoles hay son Argentina (404.111), Francia (215.183), Venezuela (188.585) yAlemania (122.218). Otros países como Bolivia que es uno de los países que menos españoles tiene en Latino America registra unos 30.000
Los datos del Pere son facilitados al INE por el Ministerio de Asuntos Exteriores y corresponden a las inscripciones de los consulados y pueden ser por nacimiento, nacionalización y emigración.
Por edades, los más numerosos son los que se encuentran en edad de trabajar: el 62,6% tiene entre 16 y 64 años. Porque son laborales, sobre todo, las razones que obedecen a estos éxodos.

miércoles, 12 de marzo de 2014

SOMOS LO QUE HACEMOS

ALMO Santiago Avila .- Son muchos los programas de dirección de empresa que fundamentan la validez de sus enseñanzas -y consecuente aprendizaje- a partir de  conocimientos de naturaleza puramente intelectual. Conocimientos que, por otra parte, se muestran como insuficientes para el buen gobierno de cualquier institución.

El panorama universitario actual -incluidas en él una parte importante de las escuelas de negocios- se muestra ajeno al desarrollo de la capacidad emocional en el individuo, de tal forma que son multitud las personas que añaden a su título universitario una torpeza más que evidente en sus relaciones con los demás.
Tal incompetencia encuentra fundamento, entre otras consideraciones, en una pobre comprensión de su naturaleza interpersonal. El mundo exterior -el de la relación interpersonal- anticipa la pobreza de su mundo interior, el intrapersonal. De ahí que se derive la importancia de acercar la enseñanza de la inteligencia emocional a la comunidad educativa, sea o no universitaria, porque se ha menospreciado sobremanera la emoción en beneficio del intelecto.

Pero con el redescubrimiento de la emoción no queda resuelta la ecuación de la formación integral del individuo. Eduard Punset se refiere a la misma " Distintos experimentos efectuados en el curso del año recién terminado tienden a demostrar que, cuando se afilan las técnicas emocionales, se está preparando el terreno no solo para hacer el bien a los demás, sino las posibilidades de manipularlos con fines no aprobados... Cuando uno puede controlar sus propias emociones, puede mentir con mayor facilidad. Se puede disfrazar el dolor con una sonrisa...".

Parece cuanto menos chocante que demos vueltas y más vueltas a todo tipo de inteligencias para finalizar postrados ante una realidad que  se nos manifiesta contumazmente tozuda: hemos descubierto la ética.

En nuestra forma de construirnos, de hacernos, añadimos conocimiento intelectual sobre una base emocional que no acaba de perfeccionarse nunca del todo, y que encuentra sus primeros fundamentos en la familia, compañeros de colegio, deporte, amistades, etc. De la pobreza de este primer lecho emocional depende en gran medida su desarrollo posterior. Y es así por el distanciamiento con lo emocional de toda la cadena formativa a la que debe aferrarse el individuo. No se puede perfeccionar lo que no se trabaja.

Pero el armazón de nuestro edificio personal no queda resuelto  con la sola presencia de  habilidades, bien sean intelectuales o emocionales, a ellas debemos añadir criterio ético.

Como decía Ortega y Gasset "... Esa vida con que nos encontramos, que nos ha sido dada, no nos ha sido dada hecha. Tenemos que hacérnosla nosotros. Esto quiere decir que la vida consiste en una serie de dificultades que es preciso resolver..."

¿Cómo las resolvemos? O mejor dicho ¿Cómo nos edificamos?, ¿Cómo nos construimos día a día? Pues lisa y llanamente a través del ejercicio de nuestra capacidad de decidir, esto es, tomando elección entre las alternativas que se nos muestran. Así se hace, así se dirige nuestra vida: eligiendo, tomando partido. De ahí la sentencia "Somos lo que hacemos".

Pero nuestra mente lógica y racional, más pronto que tarde, se enfrenta con la paradoja de que son contadas las ocasiones en las que se sabe qué dirección tomar. Si  desconozco la meta significa que no la he buscado. O dicho de otra forma, si no me he dotado de una misión en la vida indica que la he reflexionado pero no la he encontrado. ¿Cómo saber qué dirección tomar?

Pero para todo aquel que ha tenido oportunidad de moverse por un terreno desconocido, auxiliado con la sola presencia de una brújula y un plano, conoce que tan importante resulta saber la posición en la que se encuentra como el destino final al que se dirige. De forma pareja resulta nuestra situación vital. En infinidad de ocasiones no sabemos hacia dónde dirigir nuestros esfuerzos e ilusiones; otras, en cambio, simplemente se nos anticipa lo que no nos gusta, que ya es mucho. Pero en cualquier caso, sepamos o no el logro anhelado, estamos en disposición de no vagar erráticamente.

Solamente si asimos con firmeza valores de naturaleza superior -denominados principios por su condición de universales e intemporales-, tales como la justicia, el servicio a los demás, la entrega incondicional y amorosa, entre otros, estaremos en situación de no sentirnos perdidos, abocados al mayor de los vacios (la crisis noogénica de Viktor Frankl).

La inteligencia emocional supone dos tercios del éxito en la empresa, muy por encima del tercio intelectual restante. Pero si la conciencia política, la empatía, la negociación, la capacidad de comunicación, entre otras cualidades propias de la inteligencia emocional, no están gobernadas por la conciencia ética lo único que se habrá conseguido es la instauración de un sistema cínico y mentiroso abierto a todo tipo de comportamientos hipócritas.

Es por ello que sigue siendo cierto que quién no se gobierna a sí mismo con criterio ético, inteligencia moral e intelectual suficientes, resultará nefasto para cualquier organización que persiga la excelencia. El resto simplemente sumirá a su institución en el ruido de fondo habitual.

Santiago Ávila