jueves, 27 de febrero de 2014

¿CÓMO SERA EL FUTURO LABORAL?


ALMO.- 28 Febrero de 2014.- Las empresas tendrán que adaptarse a una nueva realidad en la que ya no son protagonistas absolutos: los trabajadores interpretan el papel principal, ellos son los que deciden, porque dentro de poco más de tres lustros los puestos serán mucho más que un empleo, se convertirán en el detonante que revolucionará nuestro modo de vida.

El informe de Sodexo aglutina las treinta profesiones en tres grupos: fusión de carreras, resolución de problemas y todo lo relacionado con el equipamiento. ALMO presentamos esta importante lista de cómo será el futuro mundo laboral.

FUSIÓN de CARRERAS
* Operador de vehículo autónomo (Autonomous vehicle operator). Se necesitarán chóferes para el desplazamiento de profesionales. Una versión sofisticada del chófer tradicional con conocimiento de recorridos alternativos que faciliten la movilidad de un punto a otro. 

* Agricultor chef (Chef farmer). Los cocineros y los agricultores trabajarán juntos en el desarrollo de las semillas, el crecimiento de determinados productos basados en la demanda del cliente y cultivados para la creatividad del chef. * Planificador de identidad digital (Digital identity planner). Creador de identidad digital, mantenimiento y seguimiento.

* Enfermera de la salud medioambiental (Enviromental Health Nurse). Profesional que aúna el conocimiento de medioambiente y sus efectos en la salud de las personas.

* Tecnólogo financiero (Financial Technologist). Técnico de las finanzas online.

* Investigador (Grassroots Research). Investigador de pasados oscuros; nadie está libre de culpa en el mundo futuro.

* Oficina de consejería (Office concierge). Se impone la creación de oficinas bases a las que los empleados acuden de manera intermitente. Se necesitarán gerentes que organicen el espacio en función de las necesidades del profesional.

* Organizador de la comunidad online (Online community organizer). Es el encargado de gestionar la comunidad online en las empresas.

* Coordinador de la atención personal (Personal care coordinator). Servirá de puente entre el individuo y todas las organizaciones de la salud y los servicios.

* Gestor de capitales (Seed capitalist). Experto en gestión de capitales relacionados con incubadoras, spin off, inversión en start up, y su seguimiento.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

* Responsable de experiencia (Chief experience officer). Reporta al consejero delegado y es el encargado de supervisar una gran variedad de funciones, desde el márketing a las ventas, pasando por recursos humanos. El CExO será el responsable de todas las experiencias, tanto de los empleados como de los clientes, y de medir su impacto en los resultados. Las empresas se han dado cuenta de que los grupos de interés se asocian con compañías por lo que se siente, por un conjunto de experiencias.

* Arqueólogo digital (Digital archaelogist). Experto en limpiar la identidad digital de personas o sociedades que en algún momento no han actuado correctamente. * Guía digital (Future guide). Formador en nuevas tecnologías a personas que, aunque muy expertas en sus especialidades, corren el riesgo de no actualizar sus conocimientos en este área y, por tanto, están expuestas a quedar excluidas del mercado laboral.

* Gerente Global Sourcing (Global sourcing manager). Estos profesionales tienen el futuro más que asegurado en un mundo global que demanda expertos en pasar de un sistemas de gestión nacional a otro multinacional. Este gerente mundial de abastecimiento será un experto en logística que entiende la gestión de relaciones con los proveedores, el coste de energía y las compensaciones. También debe tener un conocimiento profundo de las costumbres internacionales, requisitos y otros factores legales, así como las consideraciones del coste total y los plazos de entrega. El dónde, cuándo y cómo se consigue el material, debe fusionarse con los aspectos culturales de cada ubicación para producir. Éste es uno de los perfiles profesionales más complejos, ya que requiere experiencia y conocimientos globales muy profundos.

* Curador (Healer). Sanadores enmarcados en las terapias alternativas.

* Gerente de Marca Personal (Personal brand manager). Las personas tendrán tantos trabajos a lo largo de su vida que la marca personal será tan importante como lo es en la actualidad la de un producto. Los gerentes de marca personal actuarán como agentes de talento, entrenadores y exploradores que ayudarán a los profesionales a planificar sus carreras, buscar oportunidades prometedoras y evaluar sus éxitos y fracasos. También harán las veces de entrenadores personales y directores de carrera para sus clientes.

* Agregador de talento (Talent aggregator). Se prevé una reducción de las organizaciones hasta su núcleo esencial, de manera que se demandarán estos agregadores de talento que manejan bases de datos de miles de profesionales independientes y que en un periodo de tiempo muy corto, pueden hacer el montaje de un equipo para acometer un proyecto concreto.

* Técnico residente (Residence technican). Será el responsable de todos los sistemas de la organización, desde la reparación de un electrodoméstico, la captación de energía alternativa, control de estadística de salud de los residentes, calefacción, aire acondicionado y ventilación, entre otros. Este profesional trabajará para mantener la salud y el bienestar de los empleados.

* Escritor wiki (Wiki writer). Escritor versátil capacitado para manejar información de diversos campos, estilos y en distintos soportes.

* Consultor (Transhumanist Consultant). Entre consultor, psicólogo y coach formado a partir del pensamiento humanista.

REEQUIPAMIENTO

Arquitecto de realidad virtual (Augmented reality architect). Profesional experto en montar redes relacionadas con la realidad virtual.

* Responsable de relaciones virtuales (Avatar relationship manager). En un momento en el que las relaciones virtuales superan a las reales, el uso de avatares online se ha generalizado. Las organizaciones ya están demandando profesionales que se ocupen de gestionar estos actores en Red. Es la nueva gestión de personas que, sin duda, revolucionará el ámbito de recursos humanos en muchas compañías. Junto con los responsables de relaciones laborales, prevención de riesgos laborales o compensación convivirá el responsable de relaciones virtuales, que se nutrirá de la información procedente del resto de las áreas.

* Almacenador de energía (Energy harvester). Es el responsable de canalizar la energía generada por el sistema de personas y tecnología. Desde hace décadas se acomete la recolección de energía como una de las vías para abordar el cambio climático y el calentamiento global. En la actualidad están surgiendo otras aplicaciones basadas en electrónica portátil, en la que el acopio de energía puede alimentar dispositivos personales como teléfonos u ordenadores. El mercado demandará este tipo de perfiles para cubrir estas necesidades.

* Arquitecto de sistemas globales (Global system architect). Los sistemas nacionales están haciendo la transición hacia los sistemas globales. En este entorno, los arquitectos desempeñarán un papel crucial. A medida que la economía se vuelve más global, las organizaciones tendrán muchas más opciones para obtener recursos, ya sean de tipo físico, de información o humanos. * Orientador profesional de medio ambiente (Green career coach). Es el encargado de identificar y corregir los impactos ambientales en las personas. Su objetivo es hacer los espacios humanos más amigables con el entorno.

* Intendente de la organización (Organizational quartermaster). Así como el gerente de abastecimiento global es el responsable de resolver la cadena de suministro logística para la distribución física y de productos informativos, el intendente de la organización facilitará el personal (y contratistas) y todos los recursos necesarios para realizar su trabajo. Desde el punto de vista tecnológico, entre sus funciones se encuentra el acceso a Internet, espacio para oficinas y suministro de material, formación para empleados y cualquier otra cosa que necesiten para trabajar de manera efectiva y eficiente.

* Psicólogo de plantas (Plant psychologist). Este perfil entronca con la proliferación del empleo verde, impulsado por la reducción real del impacto ambiental provocado por el hombre y los profesionales que tienen que ver con un lavado verde de la imagen de las compañías. Y, también en relación con el medioambiente, hay que tener en cuenta los desafíos que plantea el cambio climático; el incremento y cambio de la demanda de alimentos; o la escasez de agua y la degradación del suelo. Junto a los denominados psicólogos de plantas –se dice que cada ser humano tiene una especie vegetal característica– veremos además gestores de trazabilidad que examinan las cadenas globales de suministro y vigilan qué proveedores suponen un coste ecológico inasumible, y los granjeros verticales.

* Consejero laboral (Post-normal Jobs Counselor). Experto en el asesoramiento profesional. Es una evolución de los mentores y tutores que ya existen en las organizaciones, pero con conocimiento y experiencia en el ámbito real y en el virtual. * Diseñador e ingeniero de carreteras (Smart Road Designer/Enginer). Es un experto en la mejora de infraestructuras a partir del uso de las nuevas tecnologías.


* Terabyter, lifelogger. Experto en mantener la vida virtual de un profesional o de la empresas. Tiene que ver con la trazabilidad digital de las personas y empresas. Es un notario digital.

miércoles, 26 de febrero de 2014

FORO INTERNACIONAL: LAS 10 TECNOLOGÍAS QUE EN EL SIGLO XXI CAMBIARAN EL MUNDO


Para la inmensa mayoría del público son unas desconocidas, están llamadas a rediseñar la sociedad del futuro. Fueron presentadas  en el WEF, y desempeñarán un papel «clave» en el cambio del mundo moderno.

La sección de ALMO " Foros & Conferences " está preparando un Foro Internacional con expertos para llevar al gran público estas 10 Tecnologías Emergentes elaborada por los expertos de Davos.

Las 10 tecnologías que según el foro de WEF cambiaran el mundo en el siglo XXI son 

1. Interfaces cerebro-ordenador
La capacidad de controlar un ordenador utilizando sólo el poder de la mente «está más cerca de lo que uno podría pensar», advierten desde el Consejo de Tecnologías Emergentes del WEF. Las interfaces que permiten al ordenador leer e interpretar las señales directamente del cerebro.

2. Minería de metales de la desalinización de salmuera
La desalinización del agua de mar está empezando a resultar económicamente factible. El enfoque «más prometedor» para solucionar sus altos costes es ver la salmuera no como un residuo, sino como un recurso para obtener materiales valiosos como el litio, el magnesio o el uranio. 

3. Materiales compuestos de carbono nanoestructurado
Las nuevas técnicas de producción de fibras de carbono nanoestructurado para crear materiales compuestos están mostrando su potencial en el sector del automóvil. Estos materiales permiten reducir hasta un 40% el peso de los vehículos, con el consiguiente ahorro energético. Además, suponen una mejora en la seguridad . 

4. Almacenamiento de electricidad de la red
Las tecnologías limpias pueden proporcionar energía de forma «altamente intermitente», en lugar de producir electricidad cuando los consumidores y los gestores de la red quieren. Según el WEF, hay indicios de que una serie de nuevas tecnologías está cada vez más cerca de lograr el almacenamiento de electricidad a gran escala procedente de los sistemas de energía limpia. 

5. Equipamiento electrónico adaptado al cuerpo
Se trata de todo aquel equipamiento adaptada dentro del cuerpo humano como la electrónica adaptada a bajo de la piel. Estos sistemas monitorizan las constantes vitales y proporcionando a la persona información en tiempo real sobre su salud.

6. Baterías de nanotubos de ion-litio
Para que los coches eléctricos puedan competir con los de gasolina necesitan que la densidad de energía de la batería sea «mejorada notablemente». Y aquí tienen un gran potencial las de iones de litio con ánodos (electrodos positivos) de silicio. Esta nueva generación de baterías es capaz de cargar más rápido y producir entre el 30% y el 40% más de electricidad que las de litio de hoy. 

7. Monitores sin pantallas
Las imágenes 3D proyectadas en el espacio «están cerca» de convertirse en una realidad. En 2013, el Media Lab del MIT informó de una pantalla de vídeo holográfico de bajo coste con la resolución de un ordenador estándar. El monitor sin pantalla también se puede lograr mediante la proyección de imágenes directamente en la retina de una persona. 

8. Microbioma humano terapéutico
El Proyecto del Microbioma Humano en 2012-. La atención se está centrando en el microbioma intestinal y su efecto en enfermedades que van desde infecciones hasta la diabetes. Una generación de agentes terapéuticos que comprenden un subconjunto de los microbios que están en el intestino sano se encuentra en desarrollo clínico para mejorar los tratamientos médicos.

9. Terapias basadas en ARN
Durante el último año, ha habido un «surgimiento» del interés en el desarrollo de nuevos tratamientos de ARN para los trastornos genéticos, como la distrofia muscular, así como para enfermedades infecciosas como la gripe. A diferencia de los tratamientos destinados a cambiar directamente el ADN, las terapias basadas en el ARN no causan cambios permanentes en el genoma de la célula, por lo que se pueden suspender o aumentar en caso necesario.

10. Analítica predictiva

Los dispositivos inteligentes móviles contienen un gran registro de la actividades de las personas. Con estos datos y algoritmos de aprendizaje especializados, se pueden construir modelos detallados y predictivos acerca del ser humano para, por ejemplo, ayudar con la planificación urbana, la medicina personalizada o la sostenibilidad.

martes, 25 de febrero de 2014

EL DILEMA PERIODISMO ON LINE PERIODISMO TRADICIONAL


ALMO.- 25  febrero de 2014.- Esa es la conclusión del especialista británico David Levy, que el pasado 24 de enero pronunció una conferencia en Madrid sobre “Tecnología y periodismo: retos y oportunidades”.

Levy, director del Reuters Institute for the Study of Journalism (Universidad de Oxford), estuvo en Madrid para participar en el encuentro Conversaciones con…, iniciativa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra con la colaboración de la Oficina de Información del Opus Dei en España. Su intervención consistió en presentar el Digital News Report 2013, elaborado por el Reuters Institute a partir de una encuesta en nueve países europeos y americanos. Está disponible una presentación que resume la conferencia.

Los mismos, fuera y dentro de la red
Ahora que los medios de comunicación –la prensa en especial– pasan apuros en muchos países, comenzó diciendo Levy, se echa a Internet buena parte de la culpa. Ha abaratado la publicación y la distribución, hasta el punto de que ha favorecido una floración de comunicadores amateurs; pero indagar, documentarse y elaborar las informaciones exige un equipo de profesionales y sigue saliendo caro. Y precisamente la red ha acostumbrado a la gente a leer el periódico sin pagarlo, y ha provocado la aparición de portales que no crean contenidos sino aprovechan los de otros, pero no pagan derechos y compiten por la publicidad.

Salvo en Japón, el público se informa sobre todo en los sitios de los medios, no en los agregadores de noticias.

Sin embargo, el informe revela que en Internet los medios profesionales no han acabado diluidos en el potaje de Google Noticias. Algo de eso solo se detecta en Japón, único país de los nueve estudiados donde los agregadores son la primera fuente de noticias en la red (78% de los usuarios de medios digitales). En los otros, el público va sobre todo a los sitios de los medios “tradicionales” –entre el 71% en Alemania y el 87% en Gran Bretaña–, y los agregadores y los blogs o redes sociales quedan a 30 o 40 puntos de distancia (las distintas opciones no son incompatibles).

En efecto, si se observan las cabeceras más populares dentro de Internet, resulta que muy pocas son de medios solo digitales: Yahoo, Google Noticias, MSN; y en Estados Unidos y Gran Bretaña, el Huffington Post. La mayoría son televisiones, periódicos o radios: en general, las mismas que más audiencia tienen fuera de la red.

Tampoco puede decirse que el público haya emigrado sin más a Internet. Los medios más usados siguen siendo los “tradicionales”: la televisión (81% de los encuestados), la prensa (49%) y la radio (43%).
De los sitios informativos más populares en Internet, la gran mayoría son de medios tradicionales, no otros solo “online”

Fuentes fiables
Parte de la explicación puede estar en las respuestas a otra pregunta de la encuesta. La gran mayoría del público prefiere informarse en sitios que conoce y le inspiran confianza. En Gran Bretaña, donde el prestigio de la prensa ha quedado dañado por las violaciones de la intimidad a cargo de tabloides, las ediciones digitales de los periódicos son consideradas fiables por el 60% de los usuarios, solo por detrás de las webs de las televisiones o radios (79%). Muy por detrás están los medios específicamente nacidos en Internet: los blogs informativos (11%) y las redes sociales (10% o menos).

A la vez, los servicios de Internet a los que la prensa suele acusar de ser como parásitos, de hecho le llevan público. En algunos países, aunque la gente vea las noticias principalmente en los medios mismos, no en agregadores, las encuentran sobre todo gracias a buscadores o redes sociales. Por ejemplo, en Francia el 74% de los usuarios se informa en los medios, pero en su mayor parte (45%) acceden a ellos a través de una búsqueda. Lo mismo ocurre en Alemania e Italia. En España, la primera vía de acceso son las redes sociales. Donde no es así, como en Gran Bretaña, la aportación de los portales es importante.

Sigue siendo cierto que buscadores y redes sociales se llevan una porción más grande de la publicidad, con la ayuda involuntaria de los creadores de contenidos que la gente pueda buscar o compartir. Pero los portales no son puros zánganos que se aprovechan del trabajo de los medios, pues también contribuyen a que haya más mercado para todos.

El 50% del público compra algún periódico todas las semanas; solo el 5% paga el acceso a un medio en Internet

Más gente dispuesta a pagar
Así pues, en la información digital hay ganadores y perdedores. En general, los medios consolidados no han perdido protagonismo, y han ganado nuevos modos de llegar al público. Esto se cumple más aún con la difusión de distintas plataformas: un tercio de los usuarios de medios digitales accede a ellos en más de un aparato (ordenador, tableta, teléfono móvil…). Aunque las ediciones impresas pasen un mal momento, la audiencia total ha subido.

Lo difícil es cobrar. En el conjunto de los nueve países del informe, más o menos la mitad de los encuestados compran algún periódico todas las semanas, pero solo el 5% pagan por informarse en Internet. En el coloquio que siguió a su intervención, Levy mencionó un dato elocuente: la versión digital del Daily Mail es el sitio informativo en inglés más leído del mundo (superó al New York Times hace un año), con unos 8,1 millones de usuarios distintos al día; pero aún ingresa más dinero por la edición impresa, que vende 1,8 millones de ejemplares.

Sin embargo, los lectores de pago están aumentando. En cuatro países donde la encuesta se realizó también en 2012, el año siguiente alcanzaron en torno al 10%. La subida mayor fue en Francia (del 8% al 13%) y Gran Bretaña (4-9%); un poco menos rápida, en Alemania y Estados Unidos. Solo en Dinamarca se registró un descenso, del 12% al 10%.

También aumentan los que aseguran estar dispuestos a pagar algún día. Estos son más en países donde la información en Internet –y la costumbre de no pagar– es más reciente: Brasil (un 58%, nada menos), Italia (19%), España (17%). En los otros no llegan al 10%.
Comodidad
¿Cómo lograr que esos propósitos se cumplan y se extiendan? Según Levy, el público pagará por los medios digitales que den una información específica para un nicho de audiencia u ofrezcan comodidad de acceso. Lo segundo significa en especial estar disponible en distintos formatos y dispositivos portátiles; servir actualizaciones breves y rápidas, junto con contenidos que ver o leer con más detenimiento.

Todo eso vale, supuesto que el medio cultive su marca, para que su público se identifique con ella: la confianza, de nuevo. Esa es la segunda razón por la que los encuestados británicos estarían dispuestos a pagar el acceso a un medio digital: por ser “una marca en que confío”. A continuación, porque ofrece “un periodismo distintivo, que no encuentro en otro lugar” o “autores y comentaristas que me gustan”.


La primera razón es más simple: “porque ya no puedo acceder gratis”.

miércoles, 19 de febrero de 2014

LOS MEJORES RESTAURANTES DE LATINO AMERICA

En una época no muy lejana, aquel que quisiera impresionar a una persona podía confiar en que la apuesta más segura era una invitación a una velada en un restaurante de refinada cocina francesa, la decana de la gastronomía mundial.

Pero el mundo culinario es amplio y hoy muchas propuestas regionales se han hecho tan prestigiosas y confiables como la clásica cocina europea, aunque esta siga siendo referente para muchos profesionales de la industria.

Las cocinas regionales han venido ganando espacio, incluso aquellas basadas en ingredientes locales difíciles de reproducir en otras latitudes o de producir industrialmente con miras a la masificación y exportación.
Ese cambio cultural se refleja en la selección de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina que presentó este miércoles en Perú la revista británica Restaurant, la misma que desde hace una década ofrece el listado de los mejores establecimientos del mundo.

Es la primera vez que se da este reconocimiento regional, el restaurant Astrid y Gastón de Lima quedó en primer lugar de una selección hecha por 250 expertos del sector, desde chef y dueños de restaurantes hasta periodistas y críticos culinarios.

Otros sitios como D.O.M. y Maní, de Sao Paulo; Pujol y Biko, de México, y el también peruano Central, ya figuraban en el exclusivo listado global original.

Pero la idea, según los organizadores, era enfocarse en "una zona con una vibrante, excitante y creciente cultura gastronómica", según explicó a BBC Mundo William Drew, portavoz de la organización del premio y editor de la revista Restaurant.

Claro que no hay una sola cocina latinoamericana, sino muchas cocinas nacionales y regionales que varían en ingredientes, procedimientos e influencias.
Cada país ha procesado a su manera los influjos recibidos desde Europa, Asia o África, así como del cruce que producen los fenómenos migratorios dentro y fuera de sus fronteras.

Esa mezcla ha generado nuevos sabores que en las últimas décadas se han esparcido por el mundo, primero como cocinas "étnicas" destinadas a satisfacer paladares nostálgicos en comunidades de emigrados, pero que al final han entrado en la pelea comercial por los consumidores en otras latitudes.

"América Latina tiene mucho que ofrecer al resto del mundo. En el pasado esas cocinas a lo mejor no eran tan bien conocidas internacionalmente, sobre todo en Europa, pero eso está cambiando rápidamente", dijo Drew a BBC Mundo.

Una característica de nueve de los diez primeros de la lista es que sirven replanteamientos o reinvenciones de platos típicos del país, combinando ingredientes locales con modos de preparación menos tradicionales, o haciendo arriesgadas fusiones gastronómicas que al final, en su modernidad, logran conservar su condición de "cocina nacional".

Es algo que se repite en la mayoría de los lugares seleccionados, al punto que solo unos pocos del exclusivo listado describen su estilo con el genérico de "internacional".

Además del listado de restaurantes, se entregaron premios especiales: a la mejor chef femenina, a la mejor trayectoria, al mejor chef y una distinción al "mejor para observar".

El mexicano Enrique Olivera se llevó el premio de Selección del Chef por su trabajo al frente de Pujol, el restaurante que abrió en el Distrito Federal mexicano hace catorce años y donde sirve platos tradicionales "reinventados", según la definición que hace su página web.

Olivera se graduó en el Instituto Culinario de EE.UU., en Nueva York, y empezó con un menú de platos clásicos, pero fue evolucionando hacia la nueva gastronomía mexicana sirviendo insectos tostados o salsa de saltamontes.

Su contraparte femenina es Helena Rizzo, quien se llevó el premio de la Mejor Chef Latinoamericana.
Rizzo obtuvo un reconocimiento doble ya que maneja, junto a su esposo Daniel Redondo, el Maní de Sao Paulo, establecimiento que obtuvo el quinto lugar entre los mejores de la región con sus creaciones brasileñas con giros internacionales.

La brasileña trabajó un tiempo en El Celler de Can Roca de Girona, España, considerado actualmente el mejor restaurante del mundo, donde conoció a Redondo.

También obtuvo doble premio el peruano Gastón Acurio, quien obtuvo el galardón por su trayectoria al frente de la cadena de restaurantes Astrid y Gastón, presentes en varias ciudades de América Latina y España.
En la industria muchos reconocen a Acurio como uno de los líderes del renacimiento y la internacionalización de los ceviches, tiraditos y las mil maneras de preparar papas que distinguen la cocina peruana tradicional.
La distinción como "Uno para observar" se la llevó la cocina amazónica brasileña moderna que preparan en Remanso do Bosque de la ciudad de Belem los chefs y hermanos Thiago y Felipe Castanho.

Toda selección implica riesgos y está expuesta a polémicas. Muchos considerarán injusto que estén unos y no otros entre los 50 mejores restaurantes de América Latina.

Sin embargo, los organizadores del premio confían en que el prestigio y la experiencia metodológica ganada con la recopilación global reduzcan críticas y frustraciones.

"Es un estudio de la industria, lo que le da autenticidad y credibilidad. Está basado en el mismo modelo usado en la selección de los mejores 50 restaurantes que hemos hecho en los últimos doce años", explica Drew.

"Nunca va a ser una lista integral y siempre tendrá limitaciones, porque cualquier lista está basada en las opiniones de quienes sirven de jurado. Algunos están de acuerdo, otros puede que no, claro", reconoce.

El orden de los mayores ganadores por países quedó: Argentina, con 15 establecimientos premiados; México, 10; Brasil, 9; Perú, 7; Colombia, 4; Uruguay y Chile, 2 cada uno, y Venezuela, 1.

1.Astrid y Gastón, Lima.
2,D.O.M, Sao Paulo.
3.Pujol, México
4.Central, Lima
5.Biko, México
6.Malabar, Lima
7.Boragó, Santiago
8.Tegui, Buenos Aires

9.Roberta Sudbrack, Río de Janeiro

lunes, 17 de febrero de 2014

Latinoamérica desperdicia el 15% de los alimentos que produce


¿Cuántas veces a la semana usted tira restos de comida o alimentos caducados a la basura? Tal vez lo piense mejor cuando se entere que en América Latina, donde millones de niños sufren desnutrición crónica, se pierde el 15% de los alimentos que se producen cada año, o unos 80 millones de toneladas.

Desde el punto de vista de la nutrición, esto significa que se desperdicia una cuarta parte de los componentes energéticos -o 450 kilocalorías- que una persona necesita diariamente para vivir.

Aunque no es consuelo, comparativamente América Latina es la región del mundo que menos comida desperdicia o pierde. En los países desarrollados, esta proporción puede alcanzar más de un tercio de la producción total de alimentos.

Las causas de este desbarajuste varían en función de los países. Los de ingreso alto, por ejemplo, desaprovechan la mayor parte de sus alimentos en la etapa del consumo. En Latinoamérica, el desperdicio se produce por igual en las etapas de producción y consumo: cada una representa el 28% del total de pérdidas, según cálculos de la FAO.

Fecha de caducidad
La fecha de caducidad de los productos es un factor que contribuye de manera importante a estas pérdidas, especialmente en la etapa del consumo familiar. El consumidor tiende a pensar que no es seguro ingerir un alimento después de ese plazo, pese a las advertencias en contrario de los expertos.

“Muchas veces compro algunos productos, como fiambres por ejemplo, que caducan en uno o dos días, y no siempre estoy a tiempo de consumirlos”, comenta Juan Pedro, en un restaurante del centro de Buenos Aires.

En cuanto a la producción, el desperdicio se debe principalmente a formas ineficientes o prematuras de cosechar, y a condiciones excesivas de lluvia o de sequedad, hecho que sucede recurrentemente en Brasil o Argentina, por ejemplo.

El resto de las pérdidas de alimentos en la región se lo reparten las fases de almacenamiento (22% del total), de distribución y mercadeo (16%) y de procesamiento (6%).

En México, por ejemplo, se desperdician más de 10 millones de toneladas de alimentos al año, que representan el 37% de la producción agropecuaria en el país, según el Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos.
“Este desperdicio de alimentos supone terribles pérdidas en la inversión en agricultura y en los insumos de energía necesarios para producir comida que después se pierde y de la que no se obtienen los retornos esperados”, explica José Cuesta, experto en pobreza del Banco Mundial y autor del Food Price Watch, que monitorea el precio mundial de los alimentos y sus efectos socioeconómicos en la población.

“Se trata de ingresos que el agricultor latinoamericano dejará de recibir por un producto que no podrá vender”, agrega.

Según el especialista, existen medidas técnicas inmediatas que pueden ayudar a frenar este desperdicio de alimentos. Algunas son tan sencillas como por ejemplo usar recipientes de plástico para depositar la fruta que se recolecta -en lugar de bolsas-, o mejorar los sistemas de refrigeración para evitar pérdidas en la fase de almacenamiento.

Efecto en los más pobres
La lógica económica de este problema es simple pero abrumadora: cuanta más comida tiren los hogares, más comida adicional tendrán que comprar para poder cubrir sus necesidades.

Esto implica que las familias utilizarán una mayor proporción de sus ingresos en comida y menos en otras actividades como educación o sanidad.

“Claramente las pérdidas alimentarias tienen un impacto sobre la pobreza", afirma Cuesta.

Señala que una manera de paliar esta situación es concientizar a los consumidores. Porque en sus manos está la llave para aprovechar todos los alimentos que se compran y evitar así comportamientos nocivos, en ciertas ocasiones incentivados por las promociones comerciales –los dos por uno, por ejemplo-, que invitan a adquirir más productos de los que realmente se necesitan.

A pesar de las repetidas crisis en el precio de los alimentos que el mundo viene padeciendo desde 2007, los gobiernos de la región no han llegado a políticas concretas de cambio de hábitos de consumidores y productores para frenar el grave problema del desperdicio de comida.

“No hay mucho nivel de conciencia, ni siquiera en los países más ricos. Hay conciencia para producir más alimentos pero no para mejorar la tendencia de pérdidas de alimentos en la región, sobre todo en concientización y educación”, concluye Cuesta.

Según el reporte Food Price Watch, el precio de los alimentos sigue siendo elevado –aunque descendió en 2013-, lo cual deja en una situación vulnerable a la población de menos recursos económicos. El próximo informe, previsto a publicarse a fin de mes estará dedicado al problema global del desperdicio alimentario.

José Cuesta; Experto en pobreza del Banco Mundial


martes, 11 de febrero de 2014

LA TV Y LOS COMPUTERS , PRODUCEN OBESOS EN LOS PAISES POBRES


ALMO.- 11 de Febrero.- Los países de bajos ingresos pueden pronto estar enfrentándose a las mismas epidemias de obesidad y diabetes que los de mayores ingresos. El aumento de la propiedad de televisores, automóviles y ordenadores está asociado con mayores tasas de estas patologías en países de renta baja y media, según concluye un estudio internacional publicado en 'Canadian Medical Association Journal'.

"Aunque no encontramos ninguna tendencia entre la propiedad de dispositivos domésticos y la obesidad o la diabetes en los países de altos ingresos, hubo una relación fuerte a medida que el nivel de ingresos del país disminuyó", escribe el autor principal Dr. Scott Lear, Facultad de Ciencias de la Salud, Simon Fraser Universidad, y de la División de Cardiología, Providence Health Care, Vancouver, Columbia Británica.

Así, la asociación fue más prominente en los países de bajos ingresos, de tal manera que la prevalencia de la obesidad aumentó de 3,4 por ciento para los no propietarios de dispositivos al 14,5 por ciento para los que tenían tres aparados. La prevalencia de la diabetes también se incremento: de un 4,7 por ciento sin dispositivos a un 11,7 por ciento con tres aparatos.

Aunque los aumentos globales de las tasas de obesidad y diabetes tipo 2 se han producido en gran medida entre los países de altos ingresos, se espera que estas tasas se incrementen en los países de bajos y medianos ingresos a medida que estén más desarrollados e industrializados.

Un equipo internacional de investigadores analizó los datos de 153.996 adultos en 107.599 hogares de 17 países incluidos en el 'Prospective Urban Rural Epidemiology Study'. Los participantes procedían de Canadá, Suecia, Emiratos Árabes Unidos (altos ingresos), Argentina, Brasil, Chile, Malasia, Polonia, Sudáfrica, Turquía (renta media-alta), China, Colombia, Irán (renta media-baja), Bangladesh, India, Pakistán y Zimbabwe (bajos ingresos.)

Se les preguntó a los participantes acerca de su actividad física, tiempo que estaban sentados y dieta, así como si poseían un televisor, un ordenador, un automóvil o si padecían diabetes, además de medir su peso y algura. Las televisiones eran el dispositivo más común entre las propiedades de los hogares, con un 78 por ciento de los hogares que poseía, al menos, un televisión, seguido por el 34 por ciento que tenía un ordenador y el 32 por ciento, un coche.Un 31% menos de ejercicio. Más personas en las zonas urbanas de los países de ingresos medios y bajos poseían dispositivos en comparación con los de las zonas rurales.

En los países de bajos ingresos, tener los tres aparatos se relacionó con una disminución del 31 por ciento en la actividad física, un aumento del 21 por ciento en el sedentarismo y un incremento de 9 centímetros del tamaño de la cintura en comparación con los que poseían ninguno de esos dispositivos.

"Aunque encontramos una asociación positiva significativa entre la posesión de aparatos de uso doméstico y la obesidad o la diabetes en los países de bajos ingresos, no hemos podido detectar una relación en en los países de altos ingresos. Las asociaciones en los países de renta media-alta y media-baja estaban en la zona intermedia entre los países de alto y bajo riesgo", escriben los autores.


Los científicos de esta investigación sugieren que esto puede deberse a que el impacto negativo de estos dispositivos sobre la salud ya se ha producido y ya se refleja en las altas tasas de obesidad y diabetes tipo 2 en los países de altos ingresos."Con el aumento de las comodidades de hoy en día, televisores, automóviles, computadoras, los países de ingresos bajos y medios podrían tener las mismas tasas de obesidad y diabetes que en los países de altos ingresos que son el resultado de estar demasiado tiempo sentado, realizar menos actividad física y aumentar del consumo de calorías" , afirma Lear.